Galileo

Esta semana ya he disfrutado de mi momento freak. Y es que ayer, al acabar de impartir la clase del lunes pasé por la biblioteca. De camino pensaba en cuál era mi objetivoal ir hacia ella. Me acordaba de que por la mañana pensé "esta tarde pasa por la biblioteca para XXXXX", pero no podía recordar las dichosas XXXXX. Como suele ser costumbre, fue al llegar a casa cuando me acordé de que quería coger una película en DVD para verla en inglés, pero eso ya será otro día.

El caso es que cogí un libro de Java (ya lo he hecho varias veces y suele volver tal cual lo traigo) y di una vuelta por el resto de secciones. Me paré en la de ciencias exactas, donde una vez cogí un libro de curiosidades lógicas que fue bastante interesante, y más arriba vi que había libros de astronomía. No tengo ni idea de ella pero, supongo que a todos nos ha picado alguna vez el gusanillo de saber algo más de lo que hay más allá de nuestro planeta, y no me importaría tener un telescopio aunque calculo que lo usaría en torno a 6-7 veces. Al final cogí un pequeño libro sobre Galileo.


Esta tarde lo he leído, y se me ha caído un mito. Como siempre digo, soy muy ignorante, pero a la vez creo que sé más cosas de las que yo mismo sé, y siempre había creído que a Galileo le mataron por mantener que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol, y no al revés. Es más, casi hasta me parece haber oído a alguien decir que prácticamente vaciló al jurado de la Inquisición. Pero por lo visto, tengo una tendencia bastante pronunciada a la invención de hechos.

Y por eso voy a dejar constancia aquí que, si bien intentó defender sus teorías por todos los medios, al final tuvo que jurar que todas sus teorías son falsas para evitar la hoguera a los 70 años. Quizá no sea justo criticarle por ello... No sé qué hubiéramos hecho los demás, probablemente lo mismo... Sin embargo, esos son los hechos: negó la verdad de la que estaba convencido por no morir, traicionando sus principios.

Hubo otros que anteriormente fueron a la hoguera por la misma razón, y que no han tenido tanta fama. Por ejemplo, Giordano Bruno fue condenado por apoyar las siguientes "falsedades": teoría heliocéntrica de Copérnico, varios sistemas solares e infinitud del universo. Y he aquí el vacile que debo haber confundido con Galileo, y que pronunció Bruno en el juicio: "Tembláis más vosotros al anunciar esta sentencia que yo al recibirla".

Es obvio que si Galileo ha sido importante es porque descubrió muchas cosas, cosa que no pudo hacer Bruno, pero pienso que este último merece también una enorme mención, porque no hay nada más admirable que alguien que mantiene sus ideales pase lo que pase.

Centrándonos en la forma que tenía Galileo de demostrar sus teorías, usaba el método empírico. Es decir, demostró todo mirando al cielo, con un anteojo construido por el mismo que fue mejorando al amplia la distancia que podía divisar con él. De esta forma, mucha gente pudo corroborar que él tenía razón.

Y aquí llego a la conclusión más importante que yo he sacado del libro, aunque no es el tema central: ¿Cómo puede alguien como Ptolomeo, que supuestamente era astrónomo de profesión, definir la teoría heliocéntrica, y además creérsela? Porque puedo entender que piense que el Sol gira alrededor de la Tierra, pero el resto suena un poco a chiste.

A saber, resulta que la Tierra está en el centro del universo, rodeada de aire y después de fuego. Más allá de las siete esferas reservadas a los planetas (incluyendo la Luna y el Sol), la octava contiene las estrellas, la novena es cristalina, y la décima móvil. Después está el cielo (donde están Dios y los bienaventurados). Parece que él fabricó un telescopio algo especial...

Y lo más sorprendente: resulta que esto era la pura verdad, todos los borregos lo corroboraban como un tema obvio y llamaban loco al que no lo hacía.

¿Cuál de los temas que tenemos como dogma en la actualidad serán pisados y ridiculizados en el futuro?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario. Lo responderé en la mayor brevedad posible.